Entrevista a Karla Johan: 8 reflexiones de la sommelier de yerba mate (VIDEO)
Si hay algo que amo hacer, es tener charlas lindas y profundas mientras tomo mate. Este es el caso de esta entrevista a Karla Johan, sommelier de mate, con quien charlé a pesar de la distancia.
Es que ella está en Lisboa, Portugal, ciudad europea en donde vive, y yo estoy acá en Buenos Aires, y a pesar del océano de por medio, pudimos tomar unos verdes y hablar de lo que tanto nos gusta: el mate.
¿Quién es Karla Johan Lorenzo, sommelier de mate?
- Ella es misionera y sommelier de mate.
- A los 18 años se fue por un año a vivir a Vancouver, Canadá y fue allí donde se hizo su primer mate amargo, hecho que ella considera como bisagra en la vida de cualquier persona que se considere adulta.
- Al regresar a la Argentina estudió en Posadas, Misiones, la carrera de “Técnico Superior en Administración de Empresas Hoteleras y Gastronómicas”.
- En Buenos Aires cursó la carrera internacional de Sommelier de Cava, en la Escuela Argentina de Sommeliers.
- Es autora del libro “El libro de la yerba mate” de la editorial Del Nuevo Extremo.
- Desde 2022 vive en Portugal, y en la actualidad no sólo cuenta con su línea de yerba mate, sino que también asesora a emprendedores del sector y marcas del rubro.

Entrevista a Karla Johan: 8 reflexiones destacadas y video
- Su primera experiencia con el mate en solitario en Canadá: “Estando allá tan lejos uno se aferra a todo lo que tiene. Estaba en el departamento de mi tía y ella tenía una pava eléctrica y un mate de losa con las dos orejitas. Estaba sola y preparé mi primer mate amargo. Siempre digo que uno se vuelve adulto cuando se prepara su primer mate amargo. Escuchaba Mercedes Sosa, León Gieco, nada que ver con lo que yo escuchaba con esa edad en Argentina, pero era lo que más me conectaba. Con mi tía tomábamos un colectivo y un tren para ir a comprar la única yerba que llegaba a Vancouver, que era Rosamente. Todas esas anécdotas fueron forjando las bases de mi profesión”.

- Su vida en Portugal: “Quería venirme a vivir en 2019. Como a todos, me agarró la pandemia en Buenos Aires y cada uno tuvo que reinventarse a su manera. En mi caso, siento que la pandemia me ordenó, ya que empecé a dar cursos online y asesorar a emprendedores. En 2022 me vine a Europa por tres meses y ahí me di cuenta de que ya era momento de desembarcar acá. Había que traer al mate desde el lado gourmet a Europa y todos los caminos me fueron llevando a Portugal, ya que es un país que todavía no está tan desarrollado con el tema del mate. El año pasado me asocié con un argentino. Creamos una empresa que se llama Alma Gourmet, y empezamos a comercializar vinos, o sea bodegas argentinas, y por otro lado, yerba mate. Ya sean yerbas de mis clientes o mis productos. Estamos muy entusiasmados, hay mucho para hacer y educar. Es un lindo desafío”.

- Su visión del mercado europeo: “Mi primer viaje a Europa fue en el año 2008, y a partir de 2014 empecé a venir más seguido. Principalmente por los premios de mis libros, que obtuvieron un premio en París en 2011 y en 2014 y 2015, en China. Esos viajes se convirtieron en oportunidades para poder viajar más seguido. Las embajadas me abrieron siempre las puertas con distintos gobiernos, más que nada con el concepto de que el mate no tiene política, ni estrato social. Estamos todos consumiendo mate todos los días. A Berlín fui varias veces. Es increíble cómo el alemán busca el mate, en el norte de Europa también. Están más interesados en los compuestos que generan propiedades en el organismo. Antes de la pandemia era bastante difícil encontrar yerba mate en Europa, pero la pandemia nos llevó la restricción de no poder compartir la bombilla y cada uno se tenía que hacer cargo de su mate, y también cuestionarse qué tipo de mate nos gusta: desde el recipiente, la bombilla y hasta la yerba. Esto generó que se acelere también el tema de la tecnología y la comercialización del mate a nivel tecnológico. Tal vez lo que iba a demorar diez años, en dos años de pandemia ya teníamos acceso a la compra online, o a que lleguen marcas con mayor facilidad. Hoy el mercado acá está mucho más abierto. Otro hito importante fue ganar al Copa del Mundo de Qatar. Ver a Messi con el mate, nos llevó decir que es el momento del mate, y hay que aprovecharlo”.

- Entrevista a Karla Johan y la gran oportunidad del mate: “Creo que en el mate está pasando lo que pasó en el 2000 con el vino, cuando los enólogos creaban sus vinos boutique, en vez de vender la uva. Eso mismo está pasando con el mate y nos permite tener un producto más sofisticado. Otro producto que voy a traer con mi marca, y que estoy apostando mucho a eso, es el maycha, que lo hacemos junto con la familia Paredes, en El Dorado, Misiones. Queremos meternos en el tema Gourmet: pastelería, coctelería, belleza. Entonces, ¿cómo reacciona el europeo con el mate? Creo que esta versión del mate cebado está bueno que no se pierda, pero es más difícil que el europeo se meta en este ritual. Desde el lado del mate cocido en taza, una yerba saborizada, o el maycha, vamos a entrar a otros mercados desde la coctelería o pastelería. Hay que hablarle al europeo sobre los compuestos de la yerba mate”.

- Países de Europa que mayores chances ofrecen para el mate: “Un mercado que se abre mucho es el Norte de Europa, o sea de Alemania para arriba. Otro es Rusia. Ahí buscan para incorporarlo en bebidas, o bebidas energéticas. Alemania tiene casi 15 marcas de bebidas energéticas y ahora se lanzó una marca nueva en Suiza. Francia prefiere más el mate saborizado, buscan como un té en taza pero a partir de yerba mate. Mi objetivo es que cada vez más personas se animen a probarla. Sí veo que, por ejemplo acá en Portugal, se animan a una yerba saborizada, como la CBSé, con pomelo o naranja. Empiezan más con ese tipo de yerbas que con una tradicional. Lo ideal es darle al extranjero un primer mate ‘amable’, o sea, con una yerba suave, bien preparado, para que no tenga el preconcepto de que nuestro mate es fuerte o intenso, y también para que se vaya acostumbrando al amargor. Eso es clave porque no están acostumbrados como nosotros”.
Corto un toke acá para pedirte que si te gusta la entrevista a Karla Johan, sumes tu apoyo a este canal en Instagram y TikTok. Ahora sí, seguimos 👇
- Momento del mate: “Creo que estamos en el mejor momento del mate. Me recibí en 2003, o sea que hace 20 años que estoy esperando este momento. Me da mucha alegría poder estar. Pasé muchas cosas en el medio y pude mantener los brazos en alto hasta que llega el momento de cosechar. Tengo muchos proyectos que estoy asesorando e invito también a la gente a que se anime. Es un proyecto que dura más o menos 12 meses. Con Mate Sur ellos van por su segunda yerba. Logramos que vaya mi firma en el paquete, como creadora de los blends, y eso le da el aval a la marca de tener el control y mi supervisión“.
- Aprendizaje de haber emprendido: “Si uno no tiene fracasos en el camino, no puede salir fortalecido, no puede madurar o no puede crecer. Para que un proyecto sea exitoso y se mantenga en el tiempo, uno tiene que pasar por adversidades, porque es lo que nos hace ser más fuertes y tener más herramientas. Incluso nos ayuda a decidir que no queremos hacer o cual camino no tomar”.
- Para terminar la entrevista a Karla Johan, le pregunté por el futuro del mate. Esto analizó: “Creo que está en las bebidas energéticas. Ya trabajamos acá con una fórmula para mi marca y creo que va más por ahí. Está en los compuestos que generan propiedades en el organismo. La concentración de potasio, hierro, magnesio. El potasio es tan bueno para los deportistas que ayuda a prevenir calambres. El futuro está en el alto poder antioxidante que tiene la yerba, que es un energizarte natural y por eso creo que las bebidas energéticas van a irrumpir en el mercado. También creo que todo lo que tenga que ver con sacar a la yerba del mate cebado. Soy súper fan del mate cebado y me parece que está bueno no perder nuestra cultura, pero sí creo que es tiempo de sacar a la yerba del mate y llevarla a otro rubro. Parte del desafío de mi empresa acá en Portugal es llevarlo a la coctelería y pastelería. Quizás el volumen de venta no sea tan grande, pero sí el valor agregado que le vamos a dar a nuestra industria. Hay que mirar un poco lo que se hizo con el café o el té, infusiones que tienen mucha más historia que nosotros, a nivel comercial”.
VIDEO: Entrevista a Karla Johan, sommelier de yerba mate
Acá abajo te dejo completa la entrevista a Karla Johan, la sommelier del mate que ayuda a que esta tradición tan nuestra conozca nuevas fronteras 👇
Si te gustó la entrevista a Karla Johan, te invito a que me lo dejes dicho en los comentarios, y si tenés dudas, también, que voy a escribirte lo antes posible.