
La famosa yerba del ‘paquete amarillo’ tuvo un crecimiento increíble en el mercado argentino en los últimos años, el cual también se replicó en el exterior, llegando incluso a lugares tan lejanos como China. A continuación, todo sobre Playadito.
Información general de Canarias
- Fundación: 1951.
- Fundadores: Juan, Olga, Eduardo Walter y José Ricardo González.
- ¿Dónde se produce la yerba Canarias?: en localidades de los estados de Santa Catarina, Paraná y Río Grande do Sul.
- Razón social: Baldo SA.
- Sede: Ruta 101 km. 30.500, Barros Blancos, departamento de Canelones, Uruguay.
- Presidente: -.
- ¿Qué vende? Yerba mate y mate cocido.
- Sitio web: canarias.com.uy
Historia de Canarias
Se trata de la yerba mate uruguaya por excelencia, pero su contenido no es uruguaya… Pero comencemos por el principio. Como tantas otras marcas de yerba, como Amanda o Playadito, la historia de Canarias tiene su nacimiento en el desembarco de inmigrantes a Sudamérica.
Eduardo Zoilo González Moreno, nacido en Tenerife, localidad de las Islas Canarias de España, llegó al Uruguay entre los años 1912 y 1914 (por esos años lo temas migratorios no eran tan estrictos o exactos como hoy).
Sus primeros trabajos eran como empleado en distintos rubros, hasta que pasó a ser propietario de una café y bar, un almacén y una estación de servicio, los primeros en Pando y la Estación en Salinas. Eduardo fue quien impulsó a sus hijos a que abrieran su propio negocio, y con los años, abrieron en 1951 Almacenes El Águila, en la esquina de Transfiguración Iturria y 18 de julio, esquina que hasta hoy se mantiene gracias a Canarias SA.
En ese momento se vendían productos típicos de almacén, entre ellos yerba mate, pero en 1958 comenzaron a llegar los primeros negocios internacionales gracias al ferrocarril, y la yerba era importada de Moinhos Unidos, de la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil.
El éxito de la venta de yerba mate era total, y para 1979 se iniciaba la sociedad con Baldo SA, empresa brasileña proveedora de la yerba mate para Canarias desde entonces.
Ahora bien, ¿por qué la yerba mate se llama Canarias? “en honor a la tierra donde nacieron nuestros padres”, contestó Juan Antonio González, en una entrevista realizada por un periodista de Pando en 1988. Claro, sus padres son originarios de las Islas Canarias, y de ahí su nombre.
En 2013 Canarias se mudó de su Pando natal y trasladó su centro logístico a Barros Blancos, tras una inversión de US$5.000.000. Eso le permitió diversificar sus negocios, y lanzó en 2014 su línea de té en saquitos, mientras que en 2016 sacó su propia línea de termos, en alianza otra vez con una firma brasileña, en este caso, Termolar.
¿Por qué Uruguay no produce yerba mate?
Cuando pensamos en un uruguayo, enseguida se nos figura alguien con un termo bajo el brazo y el mate en una mano. Es que el país oriental es el mayor consumidor de yerba del mundo, sin embargo, su producción de esta hoja es totalmente contraria.
¿Por qué Uruguay no produce yerba mate? Porque el modelo agrícola y de consumo interno arrasó con los bosques nativos del Uruguay. Si te interesa conocer un poco más de cómo se llegó a esto, te sugiero leer qué yerba se produce en Uruguay.
Yerbas de Canarias
Tradicional

- Elaborada con palo.
- Sabor suave.
- Producto libre de gluten.
- Apto para celíacos.
Serena

- Elaborada sin palo.
- Amargor suave.
- Envase especial, mejor conserva.
- Bajo contenido de polvo.
Especial

- Elaborada con palo.
- Contiene Cedrón (1,8%), Manzanilla (0,9%), Peperina (1,2%)y Salvia (1,1).
Té Verde y Jengibre

- Mayor estacionamiento.
- Con hojas especialmente seleccionadas.
Té Rojo y Centella

- Hojas seleccionadas del Norte de Misiones.
- Sabor más intenso.
- Estacionamiento de 12 meses.