Skip to content
Instagram YouTube TikTok
deyerbamate

Deyerbamate

  • Inicio
  • Marcas de yerbaExpand
    • Amanda
    • Andresito
    • Cachamate
    • Campesino
    • CBSé
    • Cruz de Malta
    • Canarias
    • Don Omar
    • Kurupí
    • La Merced
    • Nobleza Gaucha
    • Origen
    • Piporé
    • Playadito
    • Porongo
    • Rey Verde
    • Rosamonte
    • Secadero
    • Taragüi
    • Unión
    • Verdeflor
    • Verdemate
  • BombillasExpand
    • Bombillas de acero
    • Bombillas de alpaca
    • Bombillas de plata
  • Bebidas
  • Mates
  • Blog
  • Contacto
deyerbamate
Deyerbamate

Cruz de Malta

cruz de malta

Cruz de Malta es una de las productoras de yerba mate más antiguas de la región, dado que lo hace desde 1874. Te invito a que sigas leyendo para conocer la interesante historia de Cruz de Malta, que incluye guerras históricas, grandes extensiones de tierra y la colaboración de mano de obra en Brasil, Paraguay y Argentina.

Información general de Cruz de Malta

  • Fundación de Cruz de Malta: 1874.
  • Fundador de Cruz de Malta: -.
  • ¿Dónde se produce la yerba Cruz de Malta?: -.
  • Razón social: Molinos Río de la Plata S.A
  • Sede: -.
  • Presidente: -.
  • ¿Qué produce Cruz de Malta?: Yerba mate.
  • Sitio web de Cruz de Malta: cruzdemalta.com.ar

Historia de Cruz de Malta

Una marca que nació luego de la guerra de la Triple Alianza. La explotación de yerbales nativos en las fronteras paraguayas-brasileras daría origen a una empresa que desembarcaría en Buenos Aires de capitales brasileños a finales del siglo XIX, y que pasaría a capitales argentinos en pleno siglo XX.

Hasta principios del siglo XX, la yerba mate consumida en la Argentina en gran parte era de origen paraguayo y brasileño. Pero luego esta realidad cambiaría. Luego de la guerra de la Triple Alianza, en la cual Argentina, Uruguay y Brasil enfrentaron a Paraguay, se demarcarían los territorios de cada una de estas naciones. A partir de allí, comienza la explotación de los yerbales nativos, tanto del lado paraguayo como brasileño.

La marca Cruz de Malta comenzó de la mano de la empresa Larangeira Mendes SA, del Paraguay, sociedad anónima, de la compañía Matel Aranjeira de Brasil. Aunque hoy en día, la marca comercial está en manos de Molinos de Río de la Plata. La compañía Matel Aranjeira nació como una empresa brasileña luego de la Guerra de la Triple Alianza o “Guerra Guazú” en el Paraguay, entre los años 1864 y 1870.

Tras el conflicto bélico, se terminaron de definir las fronteras internacionales de Paraguay con Brasil y Argentina. El entonces gobierno de Bernardino Caballero, presidente del Paraguay, para saldar las deudas que le fueron impuestas tras la guerra al estado paraguayo, entregó inmensos latifundios a precios irrisorios a empresarios ingleses, argentinos, brasileños, estadounidenses, franceses y en menor medida paraguayos. Una de las empresas beneficiadas, la brasileña Matela Rangeira, llegó a contar con 1.902.800 hectáreas, o 19.000 kilómetros cuadrados de tierras, en la región oriental de la República del Paraguay, en la zona de los departamentos de Alto Pranay y Amambay, rodeando los altos del Guairá, ocupando una superficie cercana a países como Eslovenia e Israel.

Así, Mate la granjeira llegaba a Paraguay como una empresa de capital brasileño, dedicada a la explotación de la yerba mate, maderas y ganadería bovina. También del lado brasileño obtendría grandes extensiones de yerbales nativos para su explotación de manera monopólica.

Según el historiador Daniel Caraz, las influencias de los directivos de la compañía Mateladrangeira sobre los poderes públicos del Estado brasileño en Mato Grosso facilitaron esa concesión monopólica. Entre los ríos Paraná, la frontera de Paraguay y el río Pardo pronto se transformaron así en el epicentro de la explotación y cerbatera tras la demarcación de los nuevos límites entre el Imperio del Brasil con el Paraguay en 1873. Todo ello gracias a que durante la guerra de la triple alianza, Tomás de la Granjera, fundador de la compañía MAT de la Granjera, había sido proveedor de las tropas brasileñas.

En 1872 fue convocado a participar de la expedición de la Comisión de Marcadora de Límites y gracias a sus amistades en el ejército de su país, el fundador de la empresa abasteció el acumulativo brasileño Paraguaya. Allí tomó conocimiento de la vastedad de los yerbales situados en la nueva frontera y pudo arredituar su experiencia en la extracción y comercio yerbatero, hasta alcanzar, unos años después, la concesión monopólica de los yerbales del sur de Mato Grosso, con una extensión de unos 156.415 km2 de tierra, una superficie comparable con la provincia argentina de Salta o con el país de Tunja.

Según el investigador brasileño Paulo Roberto Simóquei Ros, entre 1882 y 1891, la compañía Mate Laranjeira, propiedad del brasileño Tomás Laranjeira, realizaba sus operaciones entre los puertos paraguayos de Concepción y Asunción, desde donde transportaba con destino a Buenos Aires, para su posterior envasado y distribución. En ese entonces, Tomás Laranjeira era socio del empresario portugués Francisco Méndez González. Para continuar progresando con sus actividades económicas, Francisco Méndez González se radicó en la ciudad de Buenos Aires y fundó en 1874 la asociación comercial Compañía Lerengeira Méndez para dedicarse a la venta y distribución de los productos recibidos de Brasil y de Paraguay. Por esta razón, Cervatruz de Malta toma como referencia el año 1874 como el de su fundación, además de ser introducida en el mercado argentino.

La empresa Matel Aranyeira comienza a extenderse por el Oriente Paraguayo y el sur del estado de Mato Grosso o Sul en Brasil gracias, por un lado, a la venta de tierras de parte del gobierno paraguayo y también a las buenas relaciones que tejieron los empresarios con los agentes del gobierno de Brasil.

La primera sede de la compañía Matel Aranyeira en suelo paraguayo fue en Concepción, donde en 1877 inicia la explotación de tierras matenativas. Esta ubicación sería esencial para el transporte de la cosecha desde el puerto de Concepción al de la ciudad de Asunción, bajando por el río Paraguay. Luego la sede sería transferida a Porto Grutinho, Brasil, gracias a que el decreto imperial número 8799 del 9 de diciembre de 1882 autorizaba a Tomás de Angeira a la explotación de hierba mate nativa por un periodo inicial de 10 años. Para eso Tomás Larancheria lleva desde el sur del país manos de obra de indios de la región y paraguayos para iniciar así la producción de yerba mate en territorio brasileño.

En 1889 se derrocó el imperio y proclamó la república en Brasil. A los pocos años, la familia Murtinio, vinculada al banco Río Branco y Mato Grosso, controlaba la mayor parte de las acciones de la compañía Matelarangeira, y la intervención activa del banco en los arrendamientos de los yerbales, posibilitó a la empresa ampliar el área original de concesiones a la totalidad de los yerbales silvestres de Mato Grosso. siempre con el apoyo de políticos influyentes como Joaquín Immanuel José Murtiño y el general Antonio María Coelho. La compañía Mate Laranjeira conseguiría el monopolio de la Sierra Mate, con un área que en 1895 superaba los 5 millones de hectáreas, es decir, 50.000 kilómetros cuadrados a ambos lados de la frontera paraguaya-brasileña.

En 1903, la sede argentina de la firma brasileña llamada Compañía Laranjaira Méndez se hizo poseedora de la mayoría accionaria de la compañía. A partir de allí, los principales dueños serían los siguientes.

El portugués Francisco Méndez y sus socios el 40% de las acciones, el mismo porcentaje de la sociedad entre el fundador Tomás Teleranjeira y Francisco Murtiño, un 13,3% de Francisco Méndez González, con el 6,7% restante del capital accionario, el brasileño Víctor Hugo Heine. Mientras Tomás Leranjeira se encargaba de hacer las regulaciones públicas en Brasil junto a la extracción de yerba, Francisco Méndez González la industrializaba en Buenos Aires, dándole mayor valor agregado, además de comercializarla y llevarse la mayor parte de los dividendos de la sociedad. A partir de 1917, la empresa desarrolla una transformación de sus activos, también de su nombre social, pasa a denominarse Empresa Mateleranjeira, estableciendo una oficina en Río de Janeiro.

En la década de 1930, el agotamiento progresivo del ciclo extractivista se reflejó en el declive del poderío de la empresa y sus dominios. En 1936, se fusiona con la empresa Francisco Méndez y compañía para conformar la denominada Mateladranyeira Méndez, Sociedad Anónima de Comercio e Industria, con sede social en la ciudad de Buenos Aires. Allí, a partir de 1940, la Sierra Mate comienza a ser molida y envasada en el histórico edificio de Cruz de Malta, del barrio porteño de Barracas, ubicado en la avenida Martín García y 400, entre avenida Patricios y calle Ruy de Guzmán. Hoy en día es un edificio ocupado por un importante banco multinacional. Así, la compañía Mattel-Adrengera fue desde sus comienzos una de las más representativas y poderosas de empresas con una elite regional, que influyó en un amplio espacio geográfico transfronterizo.

Durante la Segunda Guerra Mundial comenzarían las restricciones del gobierno argentino con respecto a la importación de sierra mate tanto de Paraguay y Brasil. Justamente de estos dos países era de donde importaba la compañía Laranjera-Méndez. Pero también medidas en el vecino Brasil por parte del gobierno de Getulio Vargas complicarían la situación de la compañía.

En 1943, el presidente brasileño Getulio Vargas crea los territorios de Ponta Porá e Iguazú, en la misma área de influencia de la de Aranyeira Méndez. Por lo tanto, se anulan las concesiones de los yerbales nativos en la zona. Según el investigador brasileño Paulo Roberto Simóquei Ros, la empresa fue notificada de un plazo para la liquidación de sus negocios y sus edificios fueron rematados, al igual que todas sus oficinas, campos y ganado. A pesar de eso, la empresa continuó transportando madera de quebracho a través de su ferrocarril propio en la zona adyacente a Porto Murtini, estado de Mato Grosso.

En la década de 1990, Química Estrella, hasta ese momento que se dedicaba a la cuestión de higiene personal y droguería, compra la marca Cruz de Malta. A partir de allí, esta marca de yerba mate sería uno de sus productos.

Pero, en diciembre de 2007, Cruz de Malta es adquirida por Molinos Río de la Plata, cuyo principal accionista es Gregorio Pérez Companc. De esta manera Cruz de Malta pasó a ser una de las tantas marcas que administra Molinos Río de la Plata, como Arroz Gallo, Pasta Matarazzo, Aceite Cocinero, Luquetti, La Salteña, Preferido, Granja del Sol, Choco Arroz, Favorita, Canale, Don Felipe, Branca Flor, Nobleza Gaucha y Terrabusi, entre otras. Abastecida de materia prima por la Ejércita de Emisiones Sociedad Anónima de la familia de Puerta. Es millonario y dueño de gigantescos campos en su provincia de Misiones. De esta manera, Cruz de Malta se ha convertido en una de las principales marcas de yerba mate de Paraguay y de la región.

Yerbas de Cruz de Malta

Selección

cruz de malta seleccion
Cruz de Malta Estacionamiento Natural
  • Baja cantidad de polvo.
  • Hojas más gruesas.
  • Sabor más intenso y durarero.

Hojas más grandes

cruz de malta hojas más grandes
Cruz de Malta Hojas más Grandes
  • Molienda más gruesa, mayor sabor.
  • Poco contenido de polvo.

Boldo y Menta

cruz de malta boldo y menta
Cruz de Malta con Boldo y Menta
  • Mayor frescura.
  • Esta yerba, al tener boldo, ayuda a dormir mejor.
  • Propiedades beneficiosas para el hígado, aparato digestivo y bajar el colesterol.

Manzanilla

cruz de malta manzanilla
Cruz de Malta con Manzanilla
  • La manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias.
  • Ayuda a los distintos órganos del aparato digestivo.
  • Favorece a conciliar el sueño.

Noticias y reviews de Cruz de Malta

PRÓXIMAMENTE

Comprar yerba Crus de Malta

PRÓXIMAMENTE

MÁS INFORMACIÓN

  • Política de Cookies
  • Aviso legal
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Instagram YouTube TikTok

© 2025 Deyerbamate - WordPress Theme by Kadence WP

  • Inicio
  • Marcas de yerba
    • Amanda
    • Andresito
    • Cachamate
    • Campesino
    • CBSé
    • Cruz de Malta
    • Canarias
    • Don Omar
    • Kurupí
    • La Merced
    • Nobleza Gaucha
    • Origen
    • Piporé
    • Playadito
    • Porongo
    • Rey Verde
    • Rosamonte
    • Secadero
    • Taragüi
    • Unión
    • Verdeflor
    • Verdemate
  • Bombillas
    • Bombillas de acero
    • Bombillas de alpaca
    • Bombillas de plata
  • Bebidas
  • Mates
  • Blog
  • Contacto
Search