¿Qué pasa con la yerba importada de Paraguay?
Por si no lo sabías, sólo tres países en el mundo producen la hoja de yerba mate: Argetina, Brasil y Paraguay. Claro, en el país del tango, el fernet y el mejor fútbol, el consumo de yerba importada fue, históricamente, bajo, aunque desde hace unos meses eso cambió. Seguí leyendo que te explico qué pasa con la yerba importada de Paraguay y por qué está en boca de todos.
En diciembre de 2023 asumió la presidencia de Argentina Javier Milei, quien casi desde los primeros días incentivó las importaciones en el país, desregularizando, en algunos casos, y sacando o bajando impuestos, en otros.
En el caso de la yerba mate, hizo ambas, dado que el Gobierno no sólo le da acceso a dólares a la empresa que importe yerba (entre otros alimentos), sino también 30 días de plazo para poner los pesos y comprar divisas, no le exige el cobro del 20% del doble anticipo de IVA y se la exime de pagar 6% de anticipo del Impuesto a las Ganancias.

Es así que muchos yerbateros argentinos decidieron comprar yerba en el exterior y venderla acá. ¿Cómo? Compran yerba canchada (o sea lista para estacionar y luego procesarla) de Brasil o Paraguay a un costo de 1,2 o 1,3 dólares el kilo (sumado el impuesto PAIS de 17,5% queda en 1.250 pesos argentinos el kilo, más o menos). ¿Cuál es la diferencia de precio con una yerba cosechada en Argentina? Grande, dado que la canchada que se compra en secaderos o industrias de Misiones o Corrientes se paga cerca de 1.800 pesos.
Esto quedó en evidencia con el último informe de comercio exterior que expidió el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), el cual revela que las importaciones de yerba del primer trimestre alcanzaron los 3.83 millones de kilos, casi un 30% más que los 3 millones que llegaron del exterior entre enero y marzo de 2020, último período con un número semejante.
Antes de seguir, quizás te quedó en la cabeza el dato de que sólo tres países producen yerba en el mundo, y ninguno de ellos es el vecino Uruguay. Si te interesa saber más, te invito a leer el informe de por qué Uruguay no produce yerba mate.
Volviendo a las importaciones, el dato divulgado por Indec es importante, dado que históricamente la compra en el exterior de yerba por parte de productores ha sido siempre marginal, y nunca se superaron los 1 o 2 millones de kilos. Pero hay más, dado que lo que más llama la atención es que mes a mes ese número se superó, ya que en enero 2024 se habían importado 600.000 kilos de yerba,; en febrero, 1.39 millones; y en marzo, 1.83 millones.
¿Qué pasa con la yerba importada de Paraguay?
Hasta acá, esto llama la atención pero no se trata de un problema del exterior, sino más bien interno de Argentina. Ahora bien, hay voces que denuncian cosas serias. Es el caso del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien le envió una carta al ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, quejándose por la descontrolada importación de yerba desde esos países.

No solamente advirtió por el daño económico que le puede generar al sector yerbatero, sino también sobre la salud de los consumidores: “Uno de los principales motivos que mantiene en vilo al sector es la importación de materia prima proveniente de nuestros países vecinos (Brasil y Paraguay), ya que sus estándares de producción difieren de los establecidos en nuestro país”, empezó.
Así, dejó en claro que puede estar ingresando yerba con exceso de metales, lo cual perjudica la calidad y puede llevar al país a perder mercados del exterior.
Sobre la presencia de estos metales también se pronunció el presidente de la Asociación de Productores del Norte, Julio Peterson: “La importación de yerba desde Paraguay y Brasil nos perjudica, porque además es una yerba que venden a 1.5 dólares, la compran más barato y no tiene la misma calidad”, comenzó.

Y remató: “además está certificado que tiene metales pesados. Por eso hoy necesitamos que Senasa exija calidad para que no nos compitan con esa mala mercadería, que como no la pueden exportar nos las venden a nosotros. Brasil y Paraguay están excedidos (en las cifras de metales pesados permitidos) y a nosotros nos perjudica. Al mercado interno, y a la industria, que compra más barato pero en perjuicio de los consumidores”.
El comunicado de yerbateros paraguayos
Ante estas denuncias y la preocupación sobre qué pasa con la yerba importada de Paraguay, el Centro Yerbatero Paraguayo, expresó su rechazo rotundo, principalmente, a lo dicho por el gobernador misionero. En un comunicado publicado en redes sociales, explican que “la calidad del producto paraguayo es igual o mejor al obtenido en dicho territorio (NdeR: en referencia a Argentina). Debido a esta circunstancia, se evidenció un significativo aumento en la demanda, reflejada en las importaciones hechas por la Argentina”.

Pero eso no es todo, dado que expusieron que “desde el momento que se fundan en el desprestigio y descalificaciones sin evidencias científicas de diferencia de calidad e inocuidad entre las yerbas paraguayas, brasileñas y argentinas, nos sentimos traicionados como vecinos y hermanos”.
¿La yerba tiene metales?
La respuesta es un rotundo SÍ, y es lógico. Es que, como indiqué al comienzo de la nota, en los únicos países del mundo en los que crece la Ilex Paraguariensis (o sea la hoja de yerba mate) es en el noreste de Argentina (te puede interesar la nota sobre las zonas precisas en donde se produce yerba mate), sur de Brasil y Paraguay, áreas en donde predomina la tierra colorada.
Ese color tan característico se da gracias a la mayor concentración de hierro y aluminio, cuya oxidación da coloración roja.

La hoja de la yerba mate crece únicamente en este tipo de suelos, y en el proceso que va desde la cosecha hasta el mate que te cebas día a día, hay varios pasos que tratan que esta yerba llegue con la menor cantidad de tierra posible.
Es que claro, a la hoja no se la lava en ningún momento del proceso, dado que así podría perder diferentes propiedades que tanto nos hacen bien, y en cambio, a las hojas se las ‘sarandea‘ e incluso pasan por una cinta hecha especialmente para que esos metales queden adheridos a ella y no en la hoja. A pesar de todos estos esfuerzos, siempre quedan algunos metales en los paquetes de yerba. Pasa con yerba argentina, paraguaya o brasilera.
¿Esa cantidad es nociva para la salud? Claro que no, y el límite de cuánto es bueno o malo lo pone, en Argentina, el Código Alimentario Argentino. Si querés saber en detalle este proceso, recomiendo leer esta nota de Chequeado.
Entonces, ¿es real que la yerba mate paraguaya tenga mayores concentraciones de metales que la yerba argentina y que éstos sean perjudiciales para la salud? No está comprobado. Se puede pensar que estos dichos fueron pronunciados más bien para poner en alerta a la sociedad sobre la problemática del sector, y terminen provocando cierto temor a consumir una u otra marca de yerba.
Lo cierto es que si bien se sabe cuáles son las principales marcas de yerba de Argentina, no hay datos puntuales que indiquen cuáles fueron las yerbateras que se hicieron de yerba extranjera para ser envasada y consumida en el mercado interno, o exportada desde el país del tango.
Después de toda esta explicación, creo que vas a tener bastante en claro qué pasa con la yerba importada de Paraguay, y que podrás sacar tus propias conclusiones sobre este asunto. ¡Si tenés dudas o querés dejar un comentario, te invito a que lo hagas en la caja de abajo!