¿Qué yerba se produce en Uruguay? La respuesta te asombrará…
Cuando pensamos en un uruguayo, enseguida se nos figura alguien con un termo bajo el brazo y el mate en una mano. Es que el país oriental es el mayor consumidor de yerba del mundo, sin embargo, su producción de esta hoja es totalmente contraria. Sigue leyendo para enterarte qué yerba se produce en Uruguay.
Seguro escuchaste nombrar la Canarias, una marca de yerba mate uruguaya muy famosa por su blend de hojas más chicas, polvo, y amargor intenso. Sin embargo, su materia prima es originaria de Brasil. ¡Qué sorpresa, ¿no?! Bueno, hay más: si te preguntas qué yerba se produce en Uruguay, te digo que NINGUNA.

Sí, es así. Uruguay no produce ninguna yerba mate, dado que no cuenta con cultivos propios, por lo que sus marcas se nutren, principalmente, de yerbas de Brasil. ¿Eso quiere decir que el suelo de Uruguay no sea apto para el cultivo de yerba mate? No, no es así. Sigue leyendo que te cuento cuándo Uruguay produjo yerba mate y los planes que apuntan a convertir al Uruguay en productor de yerba mate nuevamente.
¿Por qué Uruguay no produce yerba mate?
Acá vas a encontrar:
Porque el modelo agrícola y de consumo interno arrasó con los bosques nativos del Uruguay. Veamos cómo se llegó a eso…
Hace 500 años atrás, el territorio uruguayo contaba con gran cantidad de bosques nativos, en las que la yerba mate habitaba de manera abundante.

Según relata Raúl Nin, agrónomo uruguayo que se especializa en esta hoja e impulsa a que el país vuelva a cultivar esta hoja, “los indios guaraníes venían desde las provincias de Paraguay y Misiones a buscar yerba a estas tierras”.
De acuerdo a lo que explicó al medio uruguayo La Diaria, “Andrés de Oyarbide, geógrafo, representante de la Corona española para marcar los límites con el Imperio portugués, en 1785 relató cómo llegaban los guaraníes hasta el Cerro del Avestruz, en el departamento de Treinta y Tres, a abastacerse de yerba mate en grandes proporciones, y la llevaban de vuelta hacia el norte”.
Según cuenta, fue “de ahí que los jesuitas, allá en las provincias del norte, después de prohibirla, enseñaran a los guaraníes a plantar yerba mate para que los pueblos originarios no vinieran hasta estas latitudes a buscarla. Eso está en los tratados de Oyarbide. Teníamos grandes extensiones de yerba”.
De hecho, hay registros que datan del año 1920 y que indican que los almacenes del Uruguay vendían yerba mate autóctona.
Entonces, ¿por qué Uruguay no produce yerba mate? Porque los bosques nativos fueron destruidos para consumo de los pueblos que vivían de la floración local. Según afirma Nin, estos bosques fueron “nuestra matriz energética durante 300 años”. Ya en el Siglo XX, la deforestación fue más profunda y la construcción de grandes represas hidroeléctricas provocó que cerca de 200.000 hectáreas de montes “fueran tapadas por el agua”. Tristísimo, pero real…
En conclusión, indica que “una de las razones por las cuales no se pudo mantener los yerbales fue porque el modelo elegido fue en detrimento de los montes nativos”. Clarito.
¿En qué partes de Uruguay crece yerba mate?
Son siete los departamentos del Uruguay en los que los árboles de yerba mate lograron buena adaptación:
- Rocha
- Lavalleja
- Maldonado
- Treinta y Tres
- Cerro Largo
- Tacuarembó
- Rivera

Cabe señalar que en esos departamentos se encontraron árboles dispersos, es decir, aquellos que crecieron de manera espontánea y no bajo un proceso humano.
¿Qué yerba se produce en Uruguay? ¿Dónde se cultiva yerba en Uruguay?
Sí podemos decir que hay algunas plantaciones privadas, muy pero muy pequeñas (nada que ver con el tamaño de empresas de Brasil, Argentina o Paraguay) que cultivan su yerba mate, de modo experimental.

La comunidad Ambá, en las sierras de Rocha, está integrada por 40 familias que cultivan la yerba mate, guiadas por la experiencia de Raúl Nin. Sin embargo, de acuerdo a su experiencia, “aún falta bastante” para lograr la primera cosecha.
Proyecto para que Uruguay vuelva a producir yerba mate
Diputados del país oriental presentaron un proyecto de ley que busca declarar de interés nacional el cultivo y la producción de yerba mate. En concreto busca volver a cultivar la ilex paragueriensis y propone beneficios fiscales, como el de exonerar los tributos sobre la propiedad inmueble rural y contribución a las arcas del Estado durante los primeros ocho años.
Lo importante es que, desde el punto de vista técnico, el proyecto considera factible la producción de yerba mate en Uruguay, ya que cuenta con los árboles de ese tipo más australes del mundo.
Por el momento el proyecto se encuentra en estudio en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes, y claro, cuando haya novedades del caso, aquí serán publicadas.
Datos sobre el consumo de yerba mate en Uruguay
- En 2016 el país importó 30.903.172 kilos de yerba mate desde Brasil, por un monto cercano a los US$80 millones.
- En promedio, cada habitante de Uruguay consume cerca de 9 kilos por año. Le siguen los argentinos, con 7kg.
