Yerba orgánica vs tradicional: diferencias y cuál es mejor
Con el paso de los años, en las góndolas de supermercados y almacenes llegaron los productos orgánicos de distintos rubros, y en el del mate no ocurrió lo contrario. En este informe te cuento todo sobre la yerba orgánica vs tradicional, en qué se diferencian y cuál es mejor para la salud.
Te recuerdo que estás en un sitio dedicado 100% a la cultura de la yerba mate, por eso te invito a que recorras las distintas notas que aquí encontrarás y que seguramente sean de tu interés.
Para darte una primera información, los productos orgánicos se caracterizan por carecer de pesticidas y químicos en su proceso de elaboración, por lo que su impacto no es perjudicial para el medioambiente, y claro está, tiene un impacto en el gusto del producto. Veamos cómo se aplica esto en la yerba mate…

Yerba orgánica vs tradicional: diferencias
Acá vas a encontrar:
Por un lado, como muchos otros productos de su clase, la yerba orgánica está controlada por un sistema especial de certificación. Ese proceso empieza en el campo, y la yerba mate debe ser cultivada sin agroquímicos ni pesticidas si quiere recibir el mote de yerba orgánica.
Se trata de un producto que sigue los principios de la cultura sustentable, lo que favorece a la conservación y fertilidad del suelo a largo plazo. Por eso mismo, los productos orgánicos cuidan el medioambiente, en cambio los tradicionales, no tienen ese valor como norte.
Ahora bien, queda en claro que hay una diferencia en la producción entre una yerba y la otra. Sin embargo, el uso de agroquímicos en la yerba tradicional o industrial es muy bajo, por ende, las diferencias en sabor son casi imperceptibles para el paladar común y corriente.
“Las tradicionales no orgánicas no usan muchos agroquímicos, porque en sí la yerba mate es una planta muy sana y no tenemos una demanda para usar esos productos”, introduce Karla Johan, sommelier de yerba mate en entrevista con deyerbamate.com.

En su opinión, la principal diferencia entre yerba orgánica y común radica en el consumidor: “Más que nada es el concepto del mercado que busca ese tipo de yerbas, que ya tiene una filosofía de vida. Pasa también con las yerbas biodinámicas. Así como alguien toma un lácteo o harina orgánicos, también consumirá una yerba orgánica. Es más de nicho de mercado”.
Eso sí, al contar con menos químicos invasivos en el proceso de elaboración, el aroma y sabor auténticos de la infusión se conservan con mayor facilidad a lo largo del tiempo. Quizás, si hueles un paquete de yerba orgánico y otro tradicional, vas a notar un olor más intenso en el primero.
En ese sentido, Johan hace una salvedad en la forma que tiene de producir cada yerbatera: “en el caso de Kraus, quienes usan gas para el secado y por eso es una yerba libre de humo, por ahí las notas que encontramos son más verdes o frescas. En mi yerba tengo dos líneas: una sapecada por agua hirviendo, que ahí al usar el agua suaviza la yerba y mantiene más los antioxidantes. Es una yerba que no tiene estacionamiento, es un concepto similar a la yerba brasileña. Secamos, hacemos la molienda y salimos al mercado”.
De todos modos, los tiempos de la producción de yerba mate industrial parecen tener fin. Es que la provincia de Misiones, en Argentina, sancionó una ley en julio pasado que prohibirá en 2025 el uso de glifosato, entre otros agroquímicos, usados para mantener la zona de cultivo libre de malezas.
Otra clara diferencia entre la yerba orgánica y común es su precio, sujeto a costos de producción más caros: “Siempre la producción orgánica va a tener casi el doble del costo, por tener mayor mano de obra, mayores cuidados, y además porque las certificaciones orgánicas y biodinámicas no son económicas”, asegura la experta en yerba mate.
¿Cómo certifican que una yerba mate es orgánica?

La nacida en Misiones explica: “Vienen a certificar el campo, las prácticas. Hay que tener en cuenta que esto es una trazabilidad desde el campo hasta el envase. Todo el proceso tiene que ser orgánico. Todo esto lleva a que tengas que tener cuidado, incluso, de que tus vecinos de la plantación de yerba también hagan unas buenas prácticas. Termina siendo más costoso producir orgánico y biodinámico que una empresa tradicional”.
Entonces, tené en cuenta siempre esto: desde su cultivo hasta que el paquete de yerba llega al supermercado o almacén, el denominador común será el cuidado y la conservación de los recursos naturales.
Si es así, el mote de yerba orgánica queda registrado, ya que está regulado. En el caso de Argentina, por la Ley 25.127, por eso si quieres saber si una yerba es orgánica o no, debés buscar el sello de Producto Orgánico, el cual es otorgado por el Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Beneficios de la yerba mate orgánica
Unos de las diferencias que podemos notar entre yerba orgánica vs tradicional será la mejor conservación de las propiedades que hacen bien a tu salud.
A continuación te dejo un video en el que Karla Johan da mayores detalles de qué diferencia hay entre la yerba orgánica y la común, e incluso explica un nuevo concepto: la yerba biodinámica.
Marcas de yerba mate orgánicas
Como introduje al principio, cada vez son más los productos orgánicos, generalmente elaborados por pequeñas productoras que se le animan al sistema vendiendo sus productos al público que quiere nuevos sabores o cuidar el medioambiente. Te dejo tres yerbas y una bebida a base de productos orgánicos:

La yerba mate orgánica tiene varios emprendimientos en esa dirección y que además, rompen con los esquemas tradicionales del marketing y ‘estética matera’. A continuación, el listado de yerbas orgánicas de Argentina.
- Porongo: A la hora de elegir entre una yerba orgánica vs tradicional, ésta es la mejor. Creada por un experto del Marketing, esta yerba mate es del tipo orgánica y, por el momento, vende una sola variedad en las principales ciudades de Argentina. Conoce la historia e información sobre la yerba mate Porongo.
- Roapipó: Es elaborada en Misiones, como muchas de las marcas de yerba del mercado argentino. A diferencia de la mencionada más arriba, ofrece variedades Tradicional, Suave y Fuerte.
- Yerba Mate Araí: Elaborada en Oberá y Apóstoles, provincia de Misiones, ofrece muchas más variedades que el resto, entre 10 tipos de moliendas, tres intensidades de sabor (suave, intermedia e intensa) y cantidad de palo y polvo. Se destaca por el período de estacionamiento de la yerba mate antes de ser envasada y enviada a los puntos de venta: entre 700 y 900 días.
- Guayaki: es de origen estadounidense, pero su materia prima viene de plantaciones de Argentina, Brasil y Paraguay. En los últimos días fue noticia por haber comprado hectáreas de cuatro familias productoras de yerba orgánica en Misiones, Argentina.
Ahora ya conoces las diferencias entre yerba orgánica vs tradicional, cómo puedes distinguir una de otra y los productos de yerba orgánica disponibles en el mercado. Si eres un aficionado por la cultura del mate, te invitamos a leer las siguientes notas que pueden ser de tu interés:
- ¿Se puede tomar yerba mate vencida?
- Yuyos para el mate: 12 opciones para tus mates
- ¿Qué yerba se produce en Uruguay?
