Yuyos para el mate: 12 opciones para mejorar tu salud (y tus mates)
Si bien soy un apasionado del mate, hace poco tiempo abrí la puerta al maravilloso mundo de las hierbas que se le pueden agregar al matecito. Quedate en esta nota porque te voy a contar todo sobre los yuyos para el mate, opciones, beneficios para el cuerpo pero también las precauciones en cuanto a la cantidad.
Antes de seguir, es probable que te preguntes, qué es un ‘yuyo’. Según la Asociación de Academias de la Lengua Española, la palabra ‘yuyo’ se usa en Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay, para referir una hierba medicinal. Claro, en Argentina también se lo usa como para referirse de manera despectiva a ciertos pastos irregulares que pueden salir del piso, pero la posta posta, es la primera definición.
Pero cuidado: no todas las hierbas medicinales van de 10 con el mate; por eso, creo que lo mejor sería agruparlas según el beneficio que le da a nuestro cuerpo. Veamos los tipos de yuyo para mate:
Yuyos para el mate digestivos
Acá vas a encontrar:
Boldo
El boldo es un GOLAZO. Primero, porque ayuda a tratar trastornos digestivos y hepáticos; pero también, en menor medida, afecciones renales, ya que disuelve cálculos biliares y renales. Si estás embarazada, mejor no lo sumes al mate, como tampoco se lo recomienda a niños menores de 10 años. Ya que estamos, armé una nota interesante sobre mate y embarazo.

Burrito
El nombre científico del burrito es Aloysia polystachya, y se caracteriza por sus propiedades digestivas y sedantes, por lo que también es un buen yuyo para dormir. De sabor mentolado, es una excelente opción para el verano y por qué no, para preparar tereré. Para hacerte un mate con burrito, poné unas cuantas hojas secas entre la yerba, y en lo posible, que ésta sea una de sabor suave, para que el gusto a menta del burrito esté más presente.
Cedrón
El cedrón tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas, por lo que muchos la incorporan al mate o al té luego de comidas abundantes. Con este yuyo en el mate se mejora la digestión.

Manzanilla
Quizás no lo sabías, pero la manzanilla está vinculada al bienestar del estómago, e incluso se la uso para tratar padecimientos como úlceras gástricas o gastritis. Entonces, para aquellos que se preguntan “qué yerba mate puedo tomar si tengo gastritis”, ponerle manzanilla al mate sería una gran opción.

Un dato interesante, es que según estudios oficiales, la manzanilla es muy buena para contrarrestar los malestares menstruales. En tanto, también es buena para aliviar problemas digestivos, indigestión, náuseas, vómitos o gases.
Marcela
Esta planta es muy popular en Uruguay, y se la puede conseguir en variedades blanca y amarilla. Te dejo este video que dura siete minutos, pero que valen la pena verlos para conocer su historia y además, beneficios.
Menta
Entre los yuyos para el mate, la menta se destaca por ser digestiva y además, por ayudar a sobrellevar trastornos gastrointestinales. Un extra piola es que le da un aroma muy particular.

Peperina
Son varias las yerbateras que emplean la peperina en la elaboración de yerba mate saborizadas. Por si no lo sabías, la peperina es un ícono de Córdoba, provincia de Argentina, aunque también se la puede encontrar en San Luis, otra provincia de la zona serrana de ese país.

En definitiva, la peperina tiene propiedades que estimulan el estómago y mejoran la función hepática y vesicular. Además, reduce dolores abdominales y los de cabeza, vinculados a la mala digestión, claro. Si querés saber más sobre los beneficios de la peperina en la yerba mate, podés revisar el estudio hecho por investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Salvia
La salvia es una planta que se encontró en el Sur de Europa, que es antiinflamatoria (sobretodo para la garganta), alivia la acidez estomacal, reduciendo también la hinchazón. Además, en ella hay polifenoles que la vuelven antioxidante. Si querés ponerle salvia a la yerba mate, podés mezclar 25 gramos de hojas de salvia con la yerba, medida ideal si querés que dure todo un termo de un litro.
Antes de cerrar el capítulo de yuyos digestivos para el mate, te cuento que si sufrís de acidez, podés seguir disfrutando de esta espectacular infusión. Te cuento más en la nota con las 4 opciones de yerba anti acidez.
Yuyos para el mate para dormir mejor
Cedrón
Sí, así como ayuda a la digestión, el cedrón es muy bueno como sedante natural. Tomar unos mates a la tardecita con cedrón ayudará a conseguir un sueño reparador para que te levantes fresco como una lechuga.
Poleo
La flor de poleo ayuda a bajar un cambio, es decir, a calmar la ansiedad o nervios. Además, si lo tomas antes de dormir ayudará a que respires mejor durante el sueño, dado que es expectorante y abre las vías respiratorias.

Tilo
Si sufrís de ansiedad, estrés o nerviosismo, el tilo te ayudará. Seguro que habrás escuchado que cuando estás medio alocado se aconseja ‘tomar un té de tilo’. Bueno, en vez de té, mate, que es mucho más rico ☺️.
Claro, tanto a esta hierba, como las antes mencionadas, conviene combinarla con una yerba suave, y no una que contenga más cafeína de los normal. Ah, ¿no sabías que la yerba mate tiene cafeína? Leéte esa nota del link.

Además de sus propiedades antiinflamatorias, cuenta con compuestos analgésicos, así que unos mates con tilo a la tardecita es ideal para dormir de 10 a la noche.
Valeriana
Si no lo sabías, la flor de valeriana es un buen yuyo para el mate que puede bajar el tiempo que tardás en dormite, y además, ayuda a que duermas mejor. Esto no lo digo yo, sino un estudio de la prestigiosa Clínica Mayo.

Ahora ya conocés 12 yuyos para mate que no sólo cortarán con la monotonía de tomar siempre la misma yerba o variedad, sino que te podrán ayudar en distintas circunstancias a tu organismo.
Yuyos para el mate: precauciones ⚠️
En la entrevista que le hice al Dr. Juan Ferrario, científico del CONICET especializado en los efectos de la yerba en el Parkinson, me contó que hay que tener cuidado con el mate con yuyo.
“Las yerbas compuestas le agregan al mate otras plantas que supuestamente tienen efectos medicinales. Esto es todo un tema: usar plantas con propiedades medicinales es peligroso. Estoy sumamente a favor del uso de planta, la OMS también, pero tenemos que conocer muy bien las dosis y los efectos que tienen”.

En ese sentido, explicó: “hay algunos yuyos que se le agregan al mate que tienen efectos sobre el organismo, como los yuyos diuréticos o yuyos que te modifican la presión arterial. Uno por pensar que es un ‘yuyito’, se lo tira al mate y tal vez no lo use en las concentraciones adecuadas y pueda tener un efecto adverso. Podés tener baja de presión y desmayarte. En esto hay que tener cuidado”.
“Una yerba compuesta comercial ya está testada, a pesar de que no haya estudios de toxicidad hechos, pero al menos ya está probada. Pero cuando uno los hace en su casa, y le tira yuyos en cantidades desconocidas hay que tener cuidado. Eso la gente no lo tiene presente. La gente piensa que lo natural es bueno sólo por tener el rótulo de natural, y los hongos son naturales, y si vas a Córdoba al bosque y comiste un hongo quizás te morís a los 20 minutos. No todo lo natural es bueno“.
¿Cómo secar los yuyos para el mate?
Es probable que tengas en tu jardín o departamento, algunas de las plantas que te mencioné más arriba, y quieras aprovecharlas para tus matecitos. Acá te dejo un paso a paso para secar esos yuyos medicinales para el mate. ¡Vamos!
- Cosecha en el Momento Justo: Recolectá los yuyos en su punto máximo de frescura, de preferencia en la mañana cuando el rocío se haya evaporado.
- Lavado Cuidadoso: Luego de la cosecha, lavá los yuyos con agua fría para eliminar la tierra y los bichitos. Sacudilos suavemente para escurrir el exceso de agua.
- Deshojar y Desmenuzar: Quitá las hojas de los tallos y desmenuzá los yuyos en pedazos pequeños. Este es el momento en el que podés desechar las hojas dañadas o secas.
- Secado al Sol: Extendé los yuyos en una superficie plana, preferiblemente en un lugar soleado. Dejá que el sol haga su magia durante unos días. Asegurate de darles vuelta para que se sequen de manera uniforme.
- Almacenamiento: Una vez que estén bien secos, guardalos en un lugar fresco y oscuro en un envase hermético. Así, mantendrán su aroma y sabor.
- Disfrutá en el Mate: Ahora estás listo para disfrutar de tus yuyos para el mate.
Ahora sí, tenés toda la data necesaria sobre los yuyos para el mate, más los cuidados que debés tener a la hora de agregarlos por tu cuenta. Si es posible, consultá con un médico especialista, y si te gustó la nota o tenés info que aportar sobre el tema, ¡dejá tu comentario más abajo!